Santo del Dia 28 Julio - Santa Alfonsa de la Inmaculada Concepción - Monja - En toda Situación mantuvo una Actitud Caritativa

Santa Alfonsa de la Inmaculada Concepción
Fiesta 28 de julio
1910-1946 d.C
Nació en Kudamaloor (India); fue bautizada con el nombre de Ana. Su
familia era católica de rito sirio-malabar. En 1917 frecuentó la escuela
elemental de Thonnankuzhy. Acabado el primer ciclo de instrucción, en
1920, se trasladó a Muttuchira, a casa de la tía Anna Murickal, a la que
su madre la había encomendado antes de morir, como madre adoptiva. La
tía era una mujer severa y exigente, con tratos despóticos y violentos
exigía de Annakutty la obediencia a sus más mínimas disposiciones o
deseos. Asidua en las prácticas religiosas, acompañaba a la sobrina,
pero no compartía la amistad de la joven con las Carmelitas del
monasterio vecino, ni sus largas jornadas de oración al pie del altar.
Sin embargo estaba bien determinada a procurar un ventajoso matrimonio a
Annakutty, obstaculizando los claros signos de su vocación religiosa.
La virtud de la Santa se manifestó en aceptar esta severa y rígida
educación como una senda de humildad y paciencia por amor a Cristo,
resistiendo tenazmente los reiterados intentos de noviazgo a los que
buscaba obligarla la tía. Para sustraerse al compromiso de matrimonio,
Annakutty llegó al punto de provocarse voluntariamente una gravísima
quemadura, poniendo el pie en brasas ardientes. El propósito de
disimular su singular belleza no valió del todo para librarla de las
atenciones de los pretendientes. También en los años siguientes la santa
debió defender la propia vocación, incluso durante el año de prueba,
cuando se intentó darla en matrimonio con la complicidad de la misma
maestra de formación.
El 2 de agosto de 1928, Annakutty
iniciaba el Postulantado, en las Franciscanas Clarisas tomando el nombre
de Alfonsa de la Inmaculada Concepción. El 19 de mayo de 1930 fue la
vestición religiosa. El período de 1930-1935 estuvo marcado por graves
enfermedades y sufrimientos morales. Pudo enseñar a los niños en la
escuela de Vakakkad sólo el año escolar de 1932-33. Después, a causa de
su debilidad, desempeña la tarea de auxiliar enseñante y de catequista
en la parroquia. Estuvo encargada también como secretaria, sobre todo
para escribir cartas oficiales, por su hermosa letra. En 1934 fue
introducido en la Congregación de las Franciscanas Clarisas el noviciado
canónico. Deseando comenzarlo de inmediato, la santa, a consecuencia de
su inestable salud, fue admitida hasta el 12 de agosto de 1935. Casi
una semana después de comenzado el Noviciado se presentaron hemorragias
de la nariz y de los ojos, un profundo agotamiento orgánico y llagas
purulentas en las piernas. La enfermedad se agravó a tal punto que se
temió lo peor. El cielo vino en ayuda de la santa novicia. Durante una
novena al beato Padre Kuriakose Elía Chavara, fue milagrosa e
instantáneamente curada.
El 12 de agosto de 1936, día de su
Profesión perpetua, fue de inexpresable alegría espiritual.«Hice mi
profesión perpetua el 12 de agosto de 1936 y vine aquí a Bharanganam el
día 14 siguiente. Desde aquel tiempo parece que me ha sido confiada una
parte de la Cruz de Cristo. Ocasiones de sufrir me vienen en
abundancia... Tengo un gran deseo de sufrir con alegría. Parece que mi
Esposo quiere cumplir este deseo». Hubo una serie de enfermedades
dolorosas: una fiebre tifoidea, una pulmonía doble y, lo más grave, un
shock nervioso por el susto al ver un ladrón, la noche del 18 de octubre
de 1940. El estado de postración física se prolongó cerca de un año
durante el cual no estuvo en grado de leer ni de escribir. En toda
situación sor Alfonsa mantuvo una gran reserva y una actitud caritativa
hacia las Hermanas, soportando en silencio sus sufrimientos. En 1945 sus
enfermedades tuvieron un ataque violento.
Un tumor difundido
en todo el organismo transformó su último año de vida en una continua
agonía. Una gastroenteritis con complicación al hígado le provocaba
violentas convulsiones con vómitos, hasta cuarenta veces al día. Daba un
gran valor al sufrimiento, viéndolo a la luz del misterio pascual como
muerte y resurrección, y este fue su mensaje, que enseñó no sólo a
católicos sino también a brahmanes y musulmanes que hoy en día
peregrinan a su tumba pidiendo gracias. Su lema fue: "consumarse como
una vela para iluminar a los demás". Murió serenamente. Su fiesta se
celebra en la ciudad de Bharananganan (India). Canonizada por SS
Benedicto XVI el 12 de octubre de 2008.
(Parroquia San Martín de Porres)
Comentarios
Publicar un comentario